PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA COMUNICACION
EVALUACIÓN AUDITIVA COMPLETA

La evaluación auditiva es un conjunto de procedimientos que permiten conocer cómo escuchas, detectar si existe pérdida de audición, identificar su tipo y origen. Con esta información se puede orientar el tratamiento más adecuado, ya sea médico, quirúrgico o con audífonos, para mejorar la calidad de vida.
AUDIOMETRIA TONAL
La audiometría tonal es una prueba que se usa para saber qué tan bien escucha una persona, haciendo que identifique sonidos de diferentes tonos y volúmenes, hasta encontrar el más bajito que puede oír.

Con la audiometria tonal es posible:
-
Conocer el umbral auditivo en cada oído.
-
Detectar si existe pérdida auditiva y su grado (leve, moderada, severa o profunda).
-
Identificar el tipo de pérdida (de conducción, neurosensorial o mixta).
-
Orientar la mejor opción de tratamiento, ya sea médico, quirúrgico o con el uso de audífonos.
La audiometría tonal es un procedimiento rápido, seguro, indoloro y confiable, que aporta información fundamental para el cuidado de tu salud auditiva
​​​​
​
¿Cuándo hacer una audiometría tonal?
Se recomienda realizar esta prueba si presentas síntomas de pérdida auditiva, en personas mayores de 60 años (cada año), después de enfermedades que puedan afectar el oído, en revisiones laborales, si trabajas en ambientes con exposición a ruidos fuertes, o si presentas síntomas de infección en el oído. De esta manera, se puede detectar a tiempo una posible hipoacusia y recibir el tratamiento adecuado.
​
​
​
​
​
LOGOAUDIOMETRIA
La logoaudiometría es para evaluar qué tan bien una persona entiende lo que escucha. No es lo mismo oír que comprender: a veces se percibe un sonido, pero no se logra identificar. En esta prueba se presentan palabras a distintos volúmenes para identificar si existen dificultades tanto para escuchar como para comprender el lenguaje.
​
​
​

​¿Por qué es importante realizar una logoaudiometría?
-
Permite diferenciar entre oír y entender.
-
Detecta dificultades de comprensión verbal.
-
Orienta el diagnóstico del tipo y grado de pérdida auditiva.
-
Facilita la elección del tratamiento más adecuado.
-
En niños, ayuda a evaluar la discriminación de palabras mediante estímulos atractivos (juguetes, sonidos de animales, voces).​
IMPEDANCIOMETRIA
La impedanciometría acústica es una prueba que evalúa las estructuras del oído medio, incluyendo la membrana timpánica, la cadena osicular (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio. Permite conocer cómo responde esta zona ante el sonido, valorando su movilidad e integridad.
​ Incluye dos estudios principales:
Timpanometría: analiza el estado de la membrana timpánica.
Reflejo estapedial: actúa como mecanismo de protección frente a ruidos intensos.

¿En qué consiste este estudio?
La impedanciometría se realiza colocando una pequeña sonda en el oído externo para sellarlo. Esa sonda tiene tres funciones:
-
Bomba de presión: regula la presión dentro del oído.
-
Altavoz: emite un sonido suave y de baja frecuencia.
-
Micrófono: registra cómo responde el oído y envía la información al equipo para su análisis.
En un oído normal, cuando la presión se equilibra, los huesecillos del oído vibran de manera adecuada y la resistencia al paso del sonido (impedancia) es mínima.
​​
¿Duele esta prueba?
No, la impedanciometría es completamente indolora. Solo se percibe la sensación de tener la sonda en el conducto auditivo y escuchar el sonido del aparato. Es importante no tragar ni moverse durante la prueba para evitar alteraciones en los resultados.