PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA COMUNICACION
REHABILITACIÓN AUDITIVA
La rehabilitación auditiva se basa en el proceso de entrenar y fortalecer las capacidades auditivas después de haber identificado una pérdida de audición. Su propósito es, tanto de manera independiente como en complemento al uso de dispositivos como audífonos o implantes cocleares, realizar ejercicios y aplicar técnicas que permitan mejorar la comprensión de los sonidos del entorno.
¿Para qué sirve la rehabilitación auditiva?
-
Favorece la adaptación al uso de audífonos o implantes cocleares.
-
Entrena al cerebro para reconocer y discriminar sonidos del entorno.
-
Mejora la comprensión del habla en diferentes situaciones, incluso en ambientes ruidosos.
-
Ofrece herramientas de comunicación alternativas y complementarias para fortalecer la interacción social y familiar.
-
Contribuye a la calidad de vida, reduciendo la sensación de aislamiento y mejorando la confianza.
Etapas de la Rehabilitación Auditiva
1. Evaluación diagnóstica
El primer paso consiste en acudir a un especialista en audición que realice una valoración y diagnóstico preciso. Para ello se lleva a cabo un examen completo que incluye:
-
Pruebas audiométricas para identificar el tipo y nivel de pérdida auditiva.
-
Test funcionales para conocer el impacto en la comunicación y la calidad de vida.
-
Historia clínica junto con una valoración cognitiva y social.
Con base en estos resultados se establecen metas personalizadas, como mejorar la comprensión del habla, aumentar el tiempo de uso de dispositivos auditivos, reducir las dificultades en ambientes ruidosos y optimizar la calidad de vida.
2. Adaptación tecnológica
Implica la elección, ajuste y verificación de los dispositivos auditivos a partir de la evaluación inicial:
-
Selección de audífonos, implantes cocleares o tecnologías combinadas.
-
Ajuste individualizado mediante mediciones en el oído real.
Capacitación básica para aprender a usar, limpiar y mantener los dispositivos
Una correcta adaptación es indispensable para obtener el máximo beneficio.
3. Entrenamiento auditivo
Se centra en estimular al cerebro para que procese de manera más eficaz el lenguaje:
-
Entrenamiento analítico: identificación de fonemas y diferencias sonoras.
-
Entrenamiento sintético: comprensión de palabras, frases y conversaciones.
-
Modalidades de trabajo individual, en grupo o mediante aplicaciones digitales.
-
Este proceso mejora la comprensión del habla y disminuye la sobrecarga cognitiva.
4. Estrategias comunicativas
-
Busca enseñar a optimizar los entornos y conductas comunicativas mediante técnicas prácticas:
-
Adaptaciones en el ambiente acústico: reducción de ruidos, buena iluminación.
-
Estrategias activas: solicitar repeticiones, mantener contacto visual.
-
Uso de ayudas técnicas: micrófonos, sistemas de bucle magnético, subtitulados o micrófono remoto, que se emplean en situaciones más complejas.
-
-
5. Apoyo psicológico y emocional
La pérdida auditiva puede generar estrés, ansiedad o aislamiento social. Por ello, la intervención psicológica tiene como objetivos:
-
Favorecer la aceptación del cambio.
-
Promover el uso natural de dispositivos auditivos.
-
Ajustar expectativas realistas frente al tratamiento.
-
Fortalecer la autoestima y la reintegración en la vida social.
6. Seguimiento y revisión
La rehabilitación es un proceso continuo que requiere:
-
Controles periódicos para el ajuste de los dispositivos.
-
Reevaluación de las habilidades auditivas y de comunicación.
-
Aplicación de cuestionarios de calidad de vida.
-
Ajustes progresivos de acuerdo con la evolución del paciente

